COTIZA CON NOSOTROS
content-40
GALERÍA DE VECTORES

Las áreas donde viven las personas, en pueblos o ciudades, se ven permanentemente afectadas por la presencia de insectos y roedores. A estos se les llama “Vectores”. A continuación, encontrarán una breve descripción de los vectores urbanos más relevante que afectan a las personas en las áreas donde habita.

Arañas

Son el orden más numeroso de la clase Arachnida, lejanamente emparentadas con otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse. Tienen glándulas venenosas en los quelíceros, con las que paralizan a sus presas. Producen seda, con la que tejen telas de araña o telarañas, que usan para construir redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento. El grupo está abundantemente representado en todos los continentes, excepto en la Antártida. Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeños animales La anatomía de las arañas coincide a grandes rasgos con la de otros arácnidos, es decir, con el cuerpo dividido en dos regiones o tagmas, prosoma (o cefalotórax) y opistosoma (o abdomen), y el mismo número y tipo de apéndices, es decir, un par de quelíceros, un par de pedipalpos y cuatro pares de patas locomotoras. Las arañas tienen el cuerpo dividido en dos partes denominadas tagmas, y cuentan con cuatro pares de patas. Se sabe que durante la prehistoria existieron algunas arañas que podían llegar a medir 50cm, pero actualmente la más grande que existe tiene un tamaño de 30cm.

Moscas

Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones o tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Poseen ojos compuestos por miles de facetas sensibles a la luz individualmente que limpian constantemente frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de morder o masticar, pero muchas especies pican y succionan sangre (hematofagia). Tienen dos alas funcionales y dos posteriores que están reducidas a unas estructuras llamadas halterios o balancines, que actúan como órganos estabilizadores del desplazamiento. Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas saborean lo que pisan ya que tienen en la parte final de sus patas los receptores del sabor; si pisan algo de un sabor que les sea agradable, bajan la boca y lo vuelven a probar, así sea de cualquier forma, les agrada los aromas que no son agradables al ser humano. Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo. Las moscas, como muchos tipos de insectos, son animales de sangre fría y solo pueden recibir calor de fuentes externas, por lo que son atraídas por la temperatura corporal de las personas y otros animales, y es frecuente verlas tomando el sol. Otra particularidad es que cada hembra pone 2000 huevos de media a lo largo de su vida. Algunas especies de moscas (véase califóridas) muestran colores metálicos, debido a "las delgadas estructuras nanométricas que componen el caparazón y las alas".

Cucarachas (Baratas)

Su cuerpo es ovalado y aplanado. La cabeza pequeña suele estar protegida por un pronoto en forma de escudo. Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras. Tiene dos pares de alas, de ellos las alas del par posterior, que son grandes y membranosas, están cubiertas y protegidas por las alas anteriores, que son más pequeñas y están esclerotizadas. Presentan un par de cercos laterales en el extremo del abdomen. La cucaracha común (Blatta orientalis), también conocida como cucaracha negra u oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra carece de alas. Se nutre de gran variedad de alimentos. Las cucarachas se encuentran entre los animales más resistentes del planeta; algunas especies son capaces de mantenerse activas durante un mes sin comida o ser capaces de sobrevivir con recursos limitados. ​ Algunas pueden vivir sin aire durante 45 minutos o ralentizar los latidos del corazón. Existe la creencia popular o leyenda urbana de que; las cucarachas repoblarán la Tierra si la humanidad se autodestruyera a causa de una guerra nuclear. Las cucarachas tienen una mayor resistencia a las radiaciones que los vertebrados, con una dosis letal entre 6 y 15 veces mayor que los humanos.

Hormigas

Son uno de los grupos zoológicos de mayor éxito, con unas catorce mil especies descritas, aunque se estima que pueden ser más de veintidós mil. Se identifican fácilmente por sus antenas en ángulo y su estructura en tres secciones con una estrecha cintura. Forman colonias u hormigueros de un tamaño que se extiende desde unas docenas de individuos predadores que viven en pequeñas cavidades naturales, a colonias muy organizadas que pueden ocupar grandes territorios compuestas por millones de individuos. Estas grandes colonias consisten sobre todo en hembras estériles sin alas que forman castas de «obreras», «soldados» y otros grupos especializados. Las colonias de hormigas también cuentan con algunos machos fértiles y una o varias hembras fértiles llamadas «reinas». Estas colonias son descritas como superorganismos, dado que las hormigas parecen actuar como una entidad única, trabajando colectivamente en apoyo de la colonia. Han colonizado casi todas las zonas terrestres del planeta; los únicos lugares que carecen de hormigas indígenas son la Antártida y algunas islas remotas o inhóspitas. Las hormigas prosperan en la mayor parte de estos ecosistemas y se calcula que pueden formar el 15-25 % de la biomasa de los animales terrestres. Se estima que hay entre mil billones (1015) y diez mil billones (1016) de hormigas viviendo sobre la Tierra. Se considera que su éxito en tantos entornos se debe a su organización social y a su capacidad para modificar hábitats, a su aprovechamiento de los recursos y a su capacidad de defensa. Su prolongada coevolución con otras especies las ha llevado a desarrollar relaciones.